Proyecto Hombre atendió a más de 5.000 personas en Cantabria en 2023 y alerta de las conductas de riesgo en jóvenes

Proyecto Hombre atendió el año pasado en Cantabria a más de 5.000 personas con diferentes adicciones, la mayoría por el consumo de estupefacientes, y ha alertado de las conductas de riesgo en jóvenes y de la necesidad de abordar estos problemas desde la perspectiva de género tras detectar que "las mujeres y niñas llegan más tarde" a sus recursos haciendo "más difícil su recuperación".

Igualmente, la entidad, de la Fundación CESCAN (Centro de Solidaridad de Cantabria), ha hecho un llamamiento a la sociedad para "colaborar económicamente, con donaciones o voluntariado" y a empresas que quieran "humanizar su actividad" apoyando su labor y ayudar a "mantener" la "gran labor social" que desarrolla en Cantabria desde hace 31 años.

Así lo han señalado este viernes la directora de Proyecto Hombre en Cantabria, Eloísa Velarde, y el vicario y patrono de la Fundación CESCAN, Ricardo Alvarado del Río, que han presentado en rueda de prensa la Memoria 2023 de la entidad.

Han detallado que Proyecto Hombre atendió en Cantabria el pasado año a 5.157 personas, de las que 826 recibieron tratamiento y 853 fueron familiares, mientras que 2.986 participaron en las actividades de prevención, la mayoría en centros escolares, y 492 fueron menores, jóvenes, familiares y profesionales que tomaron parte en el programa #proyectoTEEN.

En los casos de jóvenes y menores atendidos, y al igual que ocurre entre los adultos, "se está empezando a detectar que tienen más de una conducta de riesgo", como por ejemplo consumo de alguna sustancia estupefaciente y problemas de salud mental.

La franja de edad de los jóvenes atendidos se sitúa entre 10 y 23 años, el 20% mujeres y el 80% hombres. Sobre esto, Velarde ha explicado que "cada vez son más jóvenes" y, si en 2022, "el más joven tenía 12 años pues ahora hay alguno de 10".

El 76% de los jóvenes y menores atendidos fue por problemas de consumo de cannabis, cocaína, alcohol o pastillas; el 25% por problemas con el juego, las redes sociales o el mal uso de la tecnología; el 12% por problemas de salud mental y otro 12% por conductas disruptivas, como intentos de suicidio, o delitos asociados a la venta de sustancias o la agresividad.

Cuestionada por los problemas de conducta asociados al consumo de pornografía entre menores, la directora de Proyecto Hombre ha detallado que en Cantabria se atendieron dos casos aunque es "una tendencia que preocupa y, por ello, el denominado "sexting" se está abordando en las actividades de prevención en centros escolares.

Eloísa Velarde ha lamentado que la edad de inicio de las adicciones "cada vez es más temprana lo que conlleva que cada vez haya más riesgos asociados a la infancia y la adolescencia", a veces complejos de abordar y que Proyecto Hombre trata "muchas a veces a través de las familias de forma indirecta".

En el caso de los adultos, fueron 826 las personas en tratamiento y cerca de la mitad tiene más de una adicción. Fueron el 21,5% mujeres y el 78,5% hombres y al 42% se les trató por consumo de cocaína y a otro 25% por alcohol, siendo el resto de consumos inferiores pero en la mayoría con "trastornos mentales asociados".

Proyecto Hombre también presta atenciones a reclusos en la cárcel de El Dueso en Santoña a través de cuatro programas y con penas alternativas a la prisión, área en el que atendió en 2023 a 187 personas.

RIESGO DE TRIVIALIZAR LAS ADICCIONES

La responsable de la entidad en Cantabria ha advertido del "riesgo de trivializar" las adicciones porque esa actitud lleva precisamente a que la edad de inicio al consumo de determinadas sustancias cada vez sea menor y que se reste importancia a su influencia en accidentes de tráfico, bajas laborales y absentismo, problemas de salud mental o conductas de riesgo.

Por ello, y ante las cifras de personas adultas y menores atendidas por Proyecto Hombre, Velarde ha llamado a la implicación de toda la sociedad en la prevención y erradicación de estas conductas.

En este punto, ha destacado que Proyecto Hombre siempre ha colaborado con la administración pero "son necesarios más recursos" porque cada vez se solicitan más plazas residenciales y "no hay más" y los tratamientos son "largos", con una media de año o año y medio más otros dos de seguimiento.

Igualmente, ha solicitado la colaboración de las empresas, para que se impliquen a través de su responsabilidad social corporativa, y de la sociedad cántabra en general, con la implicación individual de todas las personas que quieran ayudar con donaciones o voluntariado. En este punto, ha agradecido el trabajo realizado en 2023 por las 89 personas que realizaron trabajos voluntarios para colaborar con Proyecto Hombre y ha apostillado que "necesitamos todos los posibles".

ACTO EN EL PARLAMENTO

Por su parte, el vicario ha anunciado que, con motivo del Día Internacional contra el Tráfico Ilícito y Abuso de Drogas, se ha organizado un acto el próximo martes, 25 de junio, en el Parlamento de Cantabria, para poner en valor el trabajo de Proyecto Hombre y presentar su nueva campaña de sensibilización.

La campaña #escosanuestra se presentará en ese acto, que contará con la asistencia de la presidenta del Parlamento, María José González Revuelta, y "muchas" autoridades regionales.

Velarde ha detallado que, para esta campaña, la entidad ha contado con la colaboració de los hermanos Caque y Juan Trueba y su productora de cine, que han elaborado un vídeo con el que "esperamos llegar a todas las personas, adultos, jóvenes y menores, y que está centrado en la vulnerabilidad de las personas".

Para esta campaña, ha destacado, se ha contado con la colaboración de "personas influyentes de Cantabria" como el cocinero Jesús Sánchez del Cenador de Amós con tres estrellas Michelín, la campeona de bolos Iris Cagigas, el cantante Nando Agüeros o la actriz e influencer Teresa Gareche.