Cantabria podría tener uno de los veranos más cálidos de la historia

Cantabria ha comenzado el verano con precipitaciones aunque la predicción es que los meses de julio, agosto y principios de septiembre sean más cálidos y secos de lo habitual, e incluso, el de 2024 podría estar entre el 20% de los veranos más cálidos de la serie histórica de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), tras una primavera marcada por ser igualmente cálida y seca, sobre todo en el mes de abril.

En este sentido, se estima que la probabilidad de que las temperaturas sean más altas de lo normal es de entre un 50 y 70%, mientras que la previsión de que sea un verano más seco es de un 50 a 60% para las comunidades del Cantábrico, siendo un 10% superior a la esperadas para las zonas interiores de la Península.

Así lo han anunciado este viernes en una rueda de prensa el delegado de la AEMET en Cantabria, Arcadio Blasco, y el jefe de la Sección de Climatología de la Agencia, Juan Ignacio Pérez, en la que han adelantado los pronósticos para los próximos meses estivales en la región y en el conjunto del país y han hecho un resumen de la primavera.

La primavera en Cantabria ha sido una estación cálida con 10,8 grados de media, 0,3º por encima del valor medio de este periodo, y más seca con una acumulación de 256,3 litros por metro cuadrado de precipitaciones, con 316,8 como la media habitual.

En cuanto al viento, no ha habido variaciones "destacables", y la cifra más alta registrada son los 195 kilómetros por hora en la estación del mirador del cable en Potes el 6 de abril.

Por otro lado, tras un marzo de precipitaciones "normales" y de temperatura cálida, abril ha marcado máximos de la serie histórica desde 1961 para este periodo. La temperatura media ha sido de 10,9 grados (0,8ºC más) con una acumulación de 58,1 litros por metro cuadrado cuando lo normal es 105,3. Además, ha sido el mes que ha registrado más horas de luz (197,1).

Al respecto, Pérez ha destacado las temperaturas registradas el 6 de abril, con 29,1 grados en Castro Urdiales, 27,7 en Santander y 30 en Villaverde de Pontenes, lo que también indica que durante ese día se ha vivido "una noche tropical" en Cantabria.

Mientras, mayo se ha caracterizado por ser un mes húmedo (100,7 litros por metro cuadrado de 95,1 de media normal) y frío (12,1 grados, 0,8 menos).

En cuanto a la primavera en España, Blasco ha resaltado que "ya está en el pódium de los años más cálidos", ya que ha sido una estación cálida con una temperatura media de 13,1 grados, 0,7 por encima de la media, lo que la sitúa en la décima primavera más cálida de la serie histórica y la octava del siglo XIX.

En cuanto a precipitaciones a nivel nacional, han sido "normales" pero con la particularidad de que se han producido de forma "desigual" al ser abundantes en determinados meses, sobre todo en marzo que se duplicaron los valores normales, salvo en las comunidades cantábricas donde ha llovido menos.

A preguntas de la prensa, Arcadio ha señalado que Cantabria "no está en riesgo de sequía" actualmente aunque ha advertido que "depende de las precipitaciones" que se produzcan.

LLUVIAS PARA LOS PRÓXIMOS DÍAS

Según ha anunciado Blasco, la predicción para los próximos días en Cantabria es de predominio de lluvias débiles y dispersas, con temperaturas suaves, que irá mejorando para la noche de San Juan.

Entre el lunes y martes, días 24 y 25 de junio, los cielos se despejarán y las temperaturas tenderán a ascender, sin embargo, a partir del miércoles 26, se espera que la cola de un frente atlántico afecte a la región, lo que haga que vuelvan las nubes y bajen las temperaturas.