Reabre al público el Planetario de Santander tras cuatro años cerrado

El Planetario de la Universidad de Cantabria (UC), ubicado en la Escuela Náutica de Santander, reabrirá sus puertas al público a partir de este jueves, 20 de junio, tras cuatro años cerrado, con cuatro pases diarios que se adaptarán a la edad de los asistentes.

El Planetario, inaugurado en 1992, tiene un proyector óptico, no digital, que es "muy antiguo y diferente" en España y prácticamente en Europa, con una calidad de proyección "más nítida", que se representa en una bóveda de 10 metros de altura.

Tras su cierre durante la pandemia del Covid, reabre ahora de nuevo sus puertas a los cántabros y visitantes, gracias a la iniciativa de un antiguo alumno de la Escuela Técnica Superior de Náutica, Daniel Berasategui (empresa Noatum); y la colaboración del Ayuntamiento de Santander, con el que se firmará próximamente un convenio para otorgar una subvención directa.

En concreto, abrirá de lunes a jueves en horario de mañana, para facilitar la asistencia de los alumnos de centros educativos en horario escolar, en sesiones a las 10.00, 11.00, 12.00 y 13.00 horas.

Además, durante este mes de junio, los viernes también abrirá por la tarde, en sesiones a las 15.00, 16.00, 17.00 y 18.00 horas.

Las entradas pueden adquirirse a un precio de 1,50 euros en la taquilla cultural de la UC https://meapunto.unican.es/.

El Planetario muestra, con gran precisión y una excelente calidad de proyección, el movimiento aparente del Sol, de la Luna, de los planetas y sus satélites y de las estrellas sobre una pantalla con forma de bóveda que representa la esfera o bóveda celeste, tal y como se vería en cualquier lugar y a cualquier hora de observación en la Tierra.

Puede realizar los movimientos diurno, anual, de precisión y de altura de la Polar y posee líneas auxiliares tales como el Ecuador celeste, la eclíptica, círculo vertical y horario; marcas como la escala en el cénit y la escala polar, el Zodíaco y un gran número de diapositivas de las figuras de las diferentes constelaciones para su mejor comprensión.

Completan la instalación proyectores especiales para el sistema solar heliocéntrico, para Júpiter y sus satélites galileanos y para estrellas fugaces y cometas.